|               Carmen Fernández Etreros  
  
  
 El panorama actual de la difusión de la  literatura, y en  este caso concreto de la literatura infantil y juvenil, está  cambiando  considerablemente gracias al papel de Internet y sobre todo a la   creación de nuevas revistas electrónicas especializadas y a los blogs   especializados. En diciembre de 2007 dos revistas digitales, la Revista  Babar y  la Revista Imaginaria de Argentina fueron galardonadas, junto  con otras  entidades y asociaciones, con Premios Platero por su labor en  la promoción de  la lectura infantil. Dos revistas digitales dedicadas  en exclusiva a la  literatura infantil y juvenil ganan por primera vez  estos premios. El panorama de la literatura infantil y juvenil está  experimentando  grandes cambios: Un aumento en las ventas de libros,  creación de librerías  especializadas en LIJ en grandes ciudades como  Mar de Letras, El Dragón Lector  o Kirikú y La Bruja en Madrid, nuevas  editoriales dedicadas a la LIJ como Kalandraka, OQO, Puerto  NorteSur, Kókinos, Lóguez, Media Vaca, Sins Entido, Barbara Fiore o Ekaré  y un creciente aumento del papel de  Internet en el fomento de la  lectura infantil. En este último punto es en que  más se ha notado el  cambio: Los autores e ilustradores, como Jordi Sierra i  Fabra, Laura  Gallego, Alfredo Gómez Cerdá o Care Santos, tienen sus propias  páginas  webs o blogs y se comunican directamente con sus lectores vía mail, las   editoriales tienen sus propias páginas webs donde dan a conocer sus  novedades y  fondo editorial abiertas al público, y las revistas  electrónicas y blogs  dedicadas a la LIJ aumentan considerablemente sus  visitas. ¿A qué se debe ese cambio? Los lectores juveniles, los  padres y los  profesores encuentran en Internet el medio perfecto para  encontrar la lectura  adecuada y además es una manera de asegurarse  poder llegar al mayor número de  lectores posible.  Existen varias revistas dedicadas a la literatura  infantil y juvenil  editadas en papel pero con presencia en Internet  como las siguientes para  anunciar sus próximos números y para contactar  con las editoriales como CLIJ, Primeras  noticias de literatura  infantil y juvenil , Peonza, Educación y Biblioteca,... 
 
Pero las revistas digitales dedicadas en exclusiva a la  LIJ aumentan  año a año, como la Revista Babar, Revista Imaginaria  (Argentina), Revista  Cornabou, Revista Cuatro Gatos o Pizca de papel,  incrementan sus visitas y  logran mantener una relación especial con los  lectores. Ofrecen además la  posibilidad de acceder a la información de  una manera continua desde cualquier  lugar del mundo, poner en contacto  a los profesionales de la LIJ e incrementar  la difusión de la  literatura infantil y juvenil entre los profesionales, los  padres y los  lectores. La mayoría de los lectores  reconocen que son los  considerados mediadores: maestros, bibliotecarios,  profesionales de la  LIJ (autores, ilustradores, editores), periodistas y  críticos  especializados y aficionados al género. Pero aumenta el interés y las   visitas de los padres que son en muchos casos los responsables de la  compra de  los libros de sus hijos y también de los lectores juveniles  que se mueven en  Internet como peces en el agua.  Hemos consultado con varias de estas revistas digitales sobre las  ventajas del formato en Internet. Desde la Revista Babar  Pablo  Cruz incide en la posibilidad de “dar información sobre un   género que en otros medios de comunicación es difícil encontrar, y poner  en  contacto a gente de todos los lugares del mundo que comparten estos  intereses.  Por nuestra parte, ofrecemos a nuestros lectores noticias  de actualidad,  recomendaciones de libros, opiniones de nuestros  colaboradores, convocatorias  de eventos y premios,... Además de un foro  de debate con más de 1200 suscriptores.  Andreu Sotorra de la Revista Cornabou  recalca: “Sin duda alguna,  poner en evidencia el complejo que sacude  la mayoría de medios de comunicación  tradicionales, sea prensa escrita,  radio o televisión, que solamente se atreven  a hablar de literatura  infantil y juvenil cuando hay una pequeña noticia,  aunque sea un rumor,  sobre algo que preocupa a J.K.Rowling o que acontece a  Harry Potter.  Internet ha cambiado los roles. El monopolio informativo ya no  está en  manos de unos cuantos sino que puede estar en manos de muchos. Si   algunas grandes campañas mundiales han surgido de la red, también la  literatura  infantil y juvenil tiene la oportunidad de hacerlo si sabe  aprovechar bien el  medio de comunicación digital. La revista digital  Cornabou lleva más de cinco  años dedicada a la literatura infantil y  juvenil y el número de visitantes no  ha dejado de crecer desde el  primer día. Es una buena señal”.  Las  ventajas del formato en Internet para las revistas  digitales consultadas  evidentemente son los costes (ya que no se  podrían permitir los gastos de una  publicación en papel ya que no  suelen obtener beneficios), el acceso gratuito  por el que se llega a  más gente, la posibilidad de crear una base de datos con  artículos,  críticas o reseñas que se puede consultar rápidamente, la  posibilidad  de corregir pequeños lapsus o errores, la creatividad,... En cuanto a su futuro Andreu Sotorra de la Revista Cornabou  nos  comenta: “Depende de las personas, profesionales o no, que   mantengan esas revistas. Debe de tenerse en cuenta que, hoy por hoy,  Internet  no es un gran negocio, y incluso diría que no es ni un pequeño  negocio. Para la  difusión cultural es una gran oportunidad. Resistirán  las que no se hayan  marcado un objetivo lucrativo de entrada. Evitarán  así la decepción. Cerrarán  las que vieron en Internet un simple lucro y  un oportunismo. Tampoco tienen  esperanza de vida las páginas abiertas a  veces con muy buena voluntad, pero sin  constancia ni continuidad. El  lector de Internet es tan buen lector como el de  prensa tradicional y  sabe detectar la calidad de la banalidad”.  Sobre el cambio  detectado en los últimos años podemos  hablar por ejemplo de la experiencia de  la revista digital Babar que  surgió en el año 1989 en un colegio de una  localidad madrileña, como  una experiencia de animación a la lectura, pero cuyo  propósito ahora es  distinto y trata de ofrecer información, opinión y servicios  a los  amantes de la LIJ de todo el mundo. Pablo Cruz, desde la Revista Babar  nos explica: “Pienso que tienen más futuro que las revistas impresas,  para bien  o para mal. No obstante, las revistas dedicadas a la LIJ aún  tenemos que  evolucionar en el aspecto tecnológico. Es importante  destacar que, aparte de  las revistas, hay cada vez mas blogs dedicados a  este género, y muy  interesantes. Revistas como Imaginaria, Cuatrogatos o Babar  venimos de  una época previa a los blogs y las redes sociales, cuando  no existían los feeds  de noticias, los gestores de contenido, elementos  multimedia..., así tenemos  que tenemos que hacer el esfuerzo de  integrarnos en la llamada web 2.0 para así  dar más utilidad a nuestros  contenidos”. Desde el colectivo Pizca  de papel,  nacida en 2006 por un grupo de profesores y amantes de la  LIJ, nos  señalan: “Nos dimos cuenta de que el formato de la web se nos quedaba   corto y creamos el Blog de Pizca de papel para poder actualizar más a  menudo  nuestros contenidos como noticias sobre novedades o premios, y  dedicamos la web  al archivo de las reseñas y de nuestros números y a  páginas generales como las  dedicadas a autores, ilustradores, librerías  o editoriales. El éxito de aumento  de visitas este año ha sido  considerable. Además contamos ya entre nuestros  lectores no solo con  maestros y profesores sino con numerosos padres y lectores  de  literatura juvenil, lo que nos llena de entusiasmo”. El cambio es  evidente no sólo las revistas digitales  sino por la aparición de nuevos blogs  que sorprenden por su calidad y  espíritu de información constante como El blog  de pizca de papel,  Literatura infantil y juvenil actual del escritor Jorge Gómez  Soto,  Darabuc: Literatura infantil e ilustración del escritor Gonzalo García,   Cuaderno de apuntes del escritor Pedro Villar,... 
 
En conclusión la literatura  infantil y juvenil está  experimentando un cambio impresionante en la última  década del que debe  tomar nota el mundo editorial. Internet se ha convertido en  sitio  privilegiado para el intercambio de impresiones sobre LIJ para los tres   motores básicos para el fomento de la lectura: los profesionales  (editores,  libreros, escritores, ilustradores y críticos), los padres y  esperemos que en  poco tiempo los destinatarios finales, los lectores.   | 
No hay comentarios:
Publicar un comentario